martes, 7 de junio de 2016

Resultados ONPE al 96,25%: PPK 50,16%, Keiko Fujimori 49,84%

Edición Nº 824 

Revista Virtual Somos Jóvenes Lima Metropolitana 

Email: somosjoveneslima@gmail.com 

Resultados ONPE al 96,25%: PPK 50,16%, Keiko Fujimori 49,84%


Cifra de ONPE de la segunda vuelta corresponde a actas contabilizadas. En actas procesadas, el conteo está al 97,9%

La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) publicó sus resultados oficiales al 96,25% de actas contabilizadas –97,9% de actas procesadas– de las elecciones 2016. Acorde a esas cifras, el candidato presidencial de Peruanos por el Kambio, Pedro Pablo Kuczynski (PPK), llega a 50,16% y su contrincante de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, a 49,84%

Según cifras de ONPE, el 50,16% de votos para PPK significan unos 8’399.812 votos. Asimismo, el 49,84% de Keiko Fujimori implican 8’346.100 votos para ella. Entre ambos, hay una diferencia de 53.712 votos.

En tanto, de acuerdo a ONPE, hay 74,415 actas contabilizadas, es decir, 96,25% del total. De las 77.307 actas en todo el país, faltan procesar unas 1.621 (2,09%). De las 75,686 actas que ya han sido procesadas (97,903%), 1.271 (1.644%) serán enviadas a los jurados electorales especiales para su conteo.

Antes, el jefe de la ONPE, Mariano Cucho, había señalado que, tras los resultados oficiales, se iría difundiendo avances a medida que los centros de cómputo de las oficinas descentralizadas de procesos electorales (ODPE) vayan procesando y contabilizando las actas de escrutinio con los resultados de las mesas de sufragio.

Tras el reporte, la ONPE irá publicando sus avances en su sitio web con el fin de darle mayor transparencia a este proceso electoral que culminó con la segunda vuelta de las Elecciones 2016.

El conteo constituye el primer avance oficial del proceso electoral. El flash electoral que los medios publicaron a las 4:00 p.m. de ayer no son avances oficiales de los votos, sino sondeos hechos por encuestadoras a nivel nacional.

En este flash electoral, PPK ganó con 50,40% contra el 49,60% de Keiko Fujimori. al ser tan ajustado el resultado, los actores políticos han sido mesurados y han pedido esperar al conteo de la ONPE.

El conteo publicado publicado por Ipsos también da como ganador a PPK. Esta metodología se aplica tomando como muestra las actas de varias mesas de sufragio a nivel nacional.

El presidente de la ONPE, Mariano Cucho, señaló que estos resultados deben ser tomados con calma por la población y los actores del proceso, que deben esperar al primer conteo.



Fuente De Información 

Diario El Comercio

Peru 21 Fotos

jueves, 2 de junio de 2016

Misa Del Año De Nuestro Amigo Víctor Manuel Olano Diaz

Edición Nº 823 

Revista Virtual Somos Jóvenes Lima Metropolitana 

Email: somosjoveneslima@gmail.com 

Misa Del Año de Nuestro Gran Amigo Víctor Manuel Olano Diaz

La familia de nuestro gran amigo Víctor  invitan a la misa d honras por el eterno descanso de sus alma se oficara el dia 06 de Junio ahoras 7:30 Pm Sito en el Local Comunal Del Tercer Sector El Progreso.

Conmemorando el primer año de su sensible fallecimiento.

Fuente De Información

INMOBILIARIA INARTEKA LA INMORTAL
INFORMATIVO CODECI

miércoles, 1 de junio de 2016

Feliz Aniversario De Carabayllo 445

Edición Nº 822 

Revista Virtual Somos Jóvenes Lima Metropolitana 

 Email: somosjoveneslima@gmail.com

FELIZ  ANIVERSARIO DE CARABAYLLO 445


El distrito de Carabayllo iniciará este jueves 2 de Junio inicia las celebraciones por su 445 aniversario de creación política, con una serie de actividades cívicas, religiosas y artísticas.

Las actividades estarán encabezadas por su alcalde Rafael Álvarez Espinoza, acompañado de sus regidores y personalidades invitadas.

Las celebraciones se inician a las 09.00 horas con un desfile escolar en el frontis del Palacio Municipal.

Por la tarde se entregará títulos de propiedad a los pobladores de la zona de Las Lomas.

El 28 se celebrará la Misa Tedeum y luego una sesión solemne en el Palacio Municipal de Carabayllo.

Por la noche se desarrollará cinco verbenas simultáneas en diversas zonas del distrito, en la que participarán artistas invitados. 



CONFERENCIA DE PUNCHAUCA
La conferencia de Punchauca fue una negociación de paz que se realizó en la casa hacienda Punchauca, situada actualmente en Carabayllo.

En una primera fase, se reunieron los delegados patriotas y realistas en mayo de 1821. Luego se dio una entrevista personal entre el virrey del Perú José de La Serna y el general José de San Martín en junio de 1821.

San Martín propuso que España reconociera la independencia del Perú, Chile y Río de la Plata, y que se instalará en el Perú una monarquía constitucional encabezada por un príncipe español.

MOTÍN DE AZNAPUQUIO

El 29 de enero de 1821 un grupo de poderosos oficiales realistas se reunió en el cuartel de Aznapuquio para conspirar y exigir la renuncia del virrey Joaquín de la Pezuela, al que acusaban de no saber dirigir la guerra contra los patriotas.

JOSÉ DE LA SERNA Y MARTÍNEZ HINOJOSA


Fue un noble, militar y administrador colonial español que detentó el cargo de virrey del Perú en la fase terminal de la dominación de España en Sudamérica.

Después de la fracasada conferencia de Punchauca, el 5 de junio de 1821, el capitán general José de La Serna, anunció a los limeños que abandonaba Lima.

DATO

La intimidación para abandonar el mando se justifica en la acusación contra Joaquín de la Pezuela de preparar las armas españolas en contra de su misión como
autoridad.





Construcción De Un Velatorio

Edición Nº 821 

Revista Virtual Somos Jóvenes Lima Metropolitana 

Email: somosjoveneslima@gmail.com    

Construcción De Un Velatorio



La Asociación De Propietarios De La Urbanización Santa Isabel participo en el presupuesto participativo basados en resultados con la Construcción De Un Velatorio que beneficiaran a toda la población de carabayllo este importante proyecto se ejecutara en el mes de enero del 2017 ademas todos los vecinos de todos los sectores de Carabaylo no contaba con un velatorio con todas la condiciones para velar a un familiar querido gracias a la iniciativa de su Consejo Directivo que preside el señor Presidente Otoniel Cortez Carrión se presento en el presupuesto participativo salio favorecido el ante proyecto fue elaborado por el asociado Andrés Cárdenas Bernal en coordinación del secretario de organización Fernando Queniche Colan.

Por tradición, el velatorio, se desarrolla con el difunto "de cuerpo presente", en la misma sala del familiar cuando se realiza en su domicilio; Cuando el difunto ha sido una personalidad o muy popular, se celebran velatorios público, como en los funerales de estado.

jueves, 26 de mayo de 2016

LEY 29719 – ANTIBULLYING

Edición Nº 820 

Revista Virtual Somos Jóvenes Lima Metropolitana

Email: somosjoveneslima@gmail.com 



LEY 29719  – ANTIBULLYING

FINALIDAD Y FUNDAMENTO

La finalidad de la ley es promover la convivencia sin violencia (física o psicológica) en las instituciones educativas. Este es un problema social muy grave, que si bien ha sido regulado, hoy nos damos cuenta que no ha tenido eficacia en la realidad, porque podemos visualizar en estadísticas o en las noticias que los casos de maltratos entre compañeros de clase van en un aumento.

En la exposición de motivos encontramos que la ley no debería tener un carácter sancionador y represivo, porque lo que quiere realizarse con la ley es que se promueva lo convivencia pacífica en la que intervengan alumnos, profesores, directores, personal auxiliar, etc. Por lo tanto, señalan en dicha exposición que la ley no tiene como propósito final la erradicación del acoso o bullying, sino la promoción de la calidad de vida en los colegios.

Por otra parte, encontramos que el “observatorio sobre violencia y convivencia en la escuela” emitió un informe sobre el impacto social del bullying en nuestro país. Presento extractos del informe a continuación:

 “Actualmente no cabe invocar el desconocimiento de esta devastadora forma de violencia que asola todo tipo de escuelas en el Perú, en donde los suicidios y homicidios, los maltratos psicológicos, la exclusión, el bajo rendimiento y la deserción escolar, así como el sostenido clima de inseguridad y temor en que viven los escolares es un suceso de todos los días y contribuye, de alguna manera, a que la percepción de normalización y naturalización del bullying en las escuelas se afiance más e incrementa la actitud de indiferencia al acoso.

La ocurrencia de casos de suicidio (en los últimos tres años tenemos registro de 9 casos de suicidios y un homicidio) y la indiferencia de autoridades de todo nivel, de los profesores y de los padres de familia, no se puede seguir aceptando”.

“Las evidencias de los estudios que el Observatorio y otros estudios nos entregan permanentemente nos dicen que el acoso escolar o bullying cuenta con factores de riesgo que se mantienen intactos: (1) los factores de riesgo en la familia provienen esencialmente de su estructura disfuncional (pobres relaciones de comunicación: 63%; resolución de conflictos mediante alguna forma de violencia: 68%; limitadas expresiones de afecto y amor: 57%; ausencia de proyectos de vida familiar: 61%, y (2) entre los factores personales o individuales, la vulnerabilidad o impulsivilidad de los actores que de condiciona a partir de las precarias relaciones familiares son inocultables, destacándose la impericia relacional (78%) consecuencia de actitudes de sobreprotección y la disrupción y turbulencia comportamental (56%) derivado de la sobreindulgencia y permisión desmedida de los padres hacia las conductas del hijo.

 EFECTOS DEL BULLYING

Por el bullying o acoso se generan perturbaciones psicológicas y daños físicos, desmotivación para el aprendizaje, ausentismo y bajo rendimiento escolar, aunque los datos aludidos no son asociados al acoso entre iguales en la mayor parte de los casos.

EL SILENCIO COMO CÓMPLICE DE LA VIOLENCIA

La situación de los estudiantes que son víctimas de acoso escolar o bullying se ve sensiblemente agudizado por la concurrencia de una triada de factores conocidos pero que tampoco son encarados por los responsables de educar en relaciones interpersonales. Estos factores son: (1) el silencio de la víctima; (2) el silencio de los espectadores y (3) el silencio de los docentes y autoridades de la escuela, lo que se ha dado en llamar la «conspiración del silencio» o el «código del silencio», y que da lugar a dos componentes que se han convertido en dos polos de potenciación en la presencia del bullying en la escuela: el primero de ellos es que el silencio concede impunidad plena al acosador, que no alcanza a reconocer la ilegitimidad de sus acciones de maltrato y abuso; y, el segundo, es que el silencio acrecienta la condición de indefensión de la víctima y la convence de que no existe quien lo proteja y por lo tanto, este escolar; pueda llegar a situaciones límites.

RESPECTO DE LOS AGRESORES

De otro lado los estudios longitudinales (Observatorio, 2010) que se han realizado con los agresores son de igual o mayor preocupación, pese a lo cual son insuficientemente valorados por autoridades y padres de familia debido principalmente, creemos, al desconocimiento de lo que es el bullying y su naturaleza devastadora para la vida de los estudiantes involucrados. Los jóvenes agresores son quienes en el mismo colegio presentan mayores riesgos en el consumo de cigarros, alcohol y drogas; y son también quienes más tempranamente se enrolan a las pandillas juveniles (Observatorio, 2011) y pueden llegar a realizar conductas anti sociales en el colegio. 

Al término de sus estudios, los acosadores son quienes más propensos se encuentran para el ejercicio de comportamientos delictivos. Los reportes internacionales destacan que un 23 % de los agresores escolares han tenido experiencias criminales en los siguientes cinco años de su salida de la escuela. Buena parte de ellos fueron separados de su centro educativo como sanción por sus acciones acosadoras reiteradas (12%), pero se puede advertir que una buena proporción de ellos egresó del colegio terminando totalmente sus estudios, de donde podemos inferir que los objetivos académicos se cumplieron, pero los de prepararlos para la vida para un desempeño ciudadano responsable no.

EN CONCLUSIÓN

La ley 29719 tiene como finalidad promover que la convivencia entre escolares sea de forma pacífica. Sin embargo, lo que no busca es erradicar la violencia o acoso.

La ley nos habla que esta función de diagnosticar, evaluar, evitar el bullying debe estar a cargo de un psicólogo, pero nos preguntamos cuántos colegios en el Perú tienen el privilegio de contar con un psicólogo en su institución. Si partimos de un análisis costo-beneficio observamos que esta función preventiva, promotora de la calidad de vida en los colegios resulta utópica para los colegios en zonas rurales de extrema pobreza. Aún así, en Lima también ocurre lo mismo en diferentes asentamientos humanos. El Estado debe generar políticas de gobierno eficientes, a través del Ministerio de Educación para poder concretar esta finalidad que deseamos todos los peruanos.

Por otra parte, en la realidad somos testigos que los casos de bullying se multiplican en todo el país. Los directores, profesores que están a cargo de los niños y adolescentes en los colegios omiten denunciar estos actos de violencia, a pesar que la ley manifiesta que estas personas tienen la obligación de defender la integridad de un menor en caso sea maltratado, golpeado por sus compañeros. Así también, tiene el deber de comprometerse con los padres de familia a establecer programas que ayuden a reducir la violencia o acoso a cargo del Consejo Educativo Institucional (Conei).

Como hemos podido analizar todo parte del mecanismo o método a utilizar para enfrentar este problema social de manera efectiva y para ello el Estado y cada uno de los ciudadanos en su respectiva familia debe inculcar el respeto por los derechos de los demás.

Fuente De Información


Artículos, monografías, ensayos sobre temas jurídic

En La Segunda Vuelta En La Elección Presidencial 2016

Edición Nº 819 

Revista Virtual Somos Jóvenes Lima Metropolitana 

Email: somosjoveneslima@gmail.com 


En La Segunda Vuelta En La  Elección Presidencial 2016


En la segunda vuelta en la presidencial se realizara en las elecciones generales del 10 de Abril ningún de los candidatos obtuvo  más de la mitad de los votos validos.

Por ello, este 5 de junio solo participan los dos candidatos que alcanzaron las votaciones más altas.

Como ciudadanos tenemos el derecho y el deber de participar en estas elecciones para decidir cual de las dos candidaturas ejercerá la presidencia de la Republica y las Dos Vicepresidencia  por el periodo 2016-2021

Para más información y capacitación
Acude a fono Onpe de tu distrito 0800-20100
Ingresa al modulo de capacitación virtual en www.onpe.gob.pe




martes, 24 de mayo de 2016

Comprueban contaminación por cianuro en colegio público de Huamachuco

Edición Nº 818 

Revista Virtual Somos Jóvenes Lima Metropolitana 

 Email: somosjoveneslima@gmail.com 


Comprueban contaminación por cianuro en colegio público de Huamachuco


Regidores e inspectores ambientales del municipio provincial encontraron hasta ocho pozas de cianuración en Paranshique.


Una comisión integrada por regidores

e inspectores de medio ambiente de la Municipalidad Provincial de Sánchez Carrión atendió la denuncia de RPP Noticias y comprobaron la contaminación por minería ilegal que viene sufriendo la Escuela Democrática de Huamachuco y la comunidad de Paranshique.

En el lugar se encontró hasta ocho pozas de cianuración que los informales utilizan para extraer oro. La lluvia arrastra los relaves mineros hasta el pozo de captación de agua potable y la comunidad en general sufre el envenenamiento por metales pesados.

En el lugar se redactó un acta conminando a los dueños de las pozas abandonen la zona para no seguir afectando el medio ambiente y la salud de los pobladores.

David Ulco, responsable de la oficina de Medio Ambiente del municipio provincial, aseguró que se notificará a la gerencia regional del Ambiente y a la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental para la denuncia respectiva.