Sepa Cuánto Debe Pagar Por Su consumo De Agua Potable
Sedapal y Sunass
Sepa
cuánto debe pagar por su consumo de agua potable Sedapal y Sunass aclaran que el
cálculo del costo se realiza en función a la distinción entre cinco tipos de
consumo.
Desde que
nos levantamos hasta que nos preparamos para dormir, la presencia y uso del
agua potable es indispensable. Y aunque desde siempre escuchamos más de un
truco, consejo o recomendación para evitar que nuestro recibo de fin de mes
llegue con una sorpresa desagradable para nuestros bolsillos, lo cierto es que
casi nunca estamos conformes con la tarifa que nos cobran.
¿Pero
acaso sabemos que las empresas prestadoras de servicios (EPS) aplican un cobro
diferenciado según el tipo de usuario?
1. Mucho
ojo: son cinco los tipos de usuario
Como
entidad encargada de normar, regular, supervisar y fiscalizar a las EPS en todo
el país, la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass)
aclara que las empresas de saneamiento manejan hasta cinco tipos de usuarios:
los sociales y domésticos, que conforman el grupo de los ‘residenciales’, y los
comerciales, industriales y estatales, que son catalogados como los ‘no
domésticos’.
Sigue a
Portafolio también en Facebook
Solo en
el caso de Sedapal figuran cerca de 2,1 millones de usuarios residenciales
(1,86 millones de domésticos y 29.344 sociales), mientras que los no domésticos
suman 201.168 (181.684 usuarios comerciales, 14.004 industriales y 5.480
estatales).
2. ¿Cómo
se realiza la facturación?
Para
empezar, Sedapal –al igual que el resto de EPS– se rige por normas que regulan
el cálculo del importe que debe facturar a sus clientes por el uso de los
servicios de agua potable y alcantarillado.
Así, en
la facturación de un recibo de agua –casi por regla general– aparecen de manera
desagregada estos cobros: volumen de agua consumida por metros cúbicos (m3),
servicio de alcantarillado, cargo fijo e impuestos (IGV).
Como
datos adicionales, le detallarán cuál es
su tipo de facturación (por asignación o lectura), la frecuencia (mensual), el
tipo de tarifa (que irá en relación con el tipo de usuario), la categoría
(residencial o no doméstico) y la actividad (si se trata de un predio
unifamiliar o multifamiliar).
Y, sumado
a ello, le pueden cargar servicios sanitarios y complementarios o colaterales,
incluyendo la solución de las incidencias y anomalías que se puedan producir
durante el proceso de facturación.
3. ¿Qué pasa
si no tengo medidor?
Para
aquellos usuarios que no cuenten con un medidor que determine su consumo final,
las EPS aplican la llamada “asignación máxima de consumo”.
En este
caso, el consumo a facturar por asignación se determina en función al horario,
código de abastecimiento y clasificación distrital a la que corresponde, así
como al uso que los usuarios le den al predio.
4.¿Cuánto
cuesta el m3 de agua?
Considerando
que la principal diferencia para la determinación de las tarifas es el tipo de
usuario, actualmente el costo por m3 de agua más alto lo tienen los usuarios
industriales y comerciales, a quienes se les cobra –en el caso de Sedapal–
S/.8,61.
Le siguen
los usuarios estatales con S/.5,71 por m3, en tanto que los clientes
residenciales llegan a pagar S/.2,35.
5. Las
ventajas de un usuario doméstico
Considerando
que el costo se ha determinado según el tipo de usuario, la Sunass comparó los
recibos facturados por Sedapal por un consumo mensual de 20 m3 de agua y
comprobó que los usuarios de las
categorías comercial, industrial y estatal pagan más por el costo del servicio
que los usuarios de la categoría doméstica.
Así,
partiendo del costo por m3, los usuarios domésticos pagan S/.47,08 por un
consumo de 20 m3, mientras que los estatales pagan S/.144,11.
Por su
parte, los industriales y comerciales se colocan como los primeros de la lista,
con un desembolso de S/.172,17 por 20 m3 de agua potable.
6. Nuevo
ajuste tarifario
A partir
de julio empezará a regir el ajuste tarifario que aprobó la Sunass en beneficio
de Sedapal. De esta manera, la factura del agua aumentará –en el primer año del
plan tarifario aprobado por la Sunass para el período 2015-2020– entre S/.0,95
y S/.2,93 al mes a quienes registren consumos de hasta 17 m3.
Fuente De Información
Diario El Comercio