Edición Nº 619
Revista Somos Jóvenes Lima Metropolitana
Email: somosjoveneslima@gmail.com
"Año De La Inversión Para El Desarrollo Rural y La Seguridad Alimentaria"
Presupuesto Participativo para la Igualdad de Oportunidades entre Varones y Mujeres 2014
La igualdad de oportunidades entre varones y mujeres
es una cuestión de derechos humanos, de justicia y de bienestar. Las mujeres
históricamente no han tenido acceso a derechos, espacios y recursos, por esa
razón es que desde los distintos niveles de gobierno se viene trabajando por
alcanzar esta igualdad. Dentro de todos los aspectos esenciales para lograr la
igualdad, el tema económico, la asignación de recursos es de suma importancia
para conseguir este objetivo: “hay un poderoso cúmulo de pruebas que indican
que la igualdad entre los géneros, en la distribución de los recursos
económicos y financieros, no solamente contribuye al bienestar y al
empoderamiento de la mujer, sino que también tiene un efecto multiplicador
positivo en una gama de objetivos clave del desarrollo, incluidos la reducción
de la pobreza y el crecimiento económico.”
Uno de los mandatos de los Gobiernos regionales es la
implementación de políticas que busquen reducir las brechas de género, sin
embargo, para la implementación efectiva, no basta simplemente con emitir
documentos o normativa declarativa de creación de programas o políticas, sino
que, para que éstas funciones es necesario la asignación presupuestal
suficiente: “Y es que la asignación de recursos presupuestales constituye un
indicador fundamental de la voluntad política del Estado para enfrentar la
desigualdad y la discriminación que sigue afectando a las mujeres. A través de
los presupuestos se establecen prioridades en la implementación de políticas
públicas y se marca con claridad el tenor de la política general de un
gobierno.”
En opinión de la Defensoría del Pueblo: “la gestión
gubernamental debe orientarse principalmente (…) a la ampliación de las
oportunidades de las mujeres para el logro de su desarrollo y real vigencia de
sus derechos; y la asignación de recursos constituye la muestra más clara y objetiva
de la existencia de una real voluntad política en tal sentido”
Tan es así que entre las recomendaciones realizadas
por la Defensoría del Pueblo en su quinto reporte sobre la LIO, señalan el
incorporar políticas sobre igualdad de oportunidades en los planes de
desarrollo concertado, presupuesto participativo y planes operativos
institucionales anuales; así como el asignar recursos presupuestarios
suficientes y específicos para la implementación de políticas de igualdad de
oportunidades entre mujeres y hombres.
En esa línea es que se viene avanzado, una muestra de
ello es que a través de una modificatoria a la Ley de Presupuesto del art.
47.5), Ley Nº 28411 se establece la incorporación del enfoque de género como
criterio de análisis en las evaluaciones del Sistema Nacional de Inversión
Pública (SNIP), lo cual también abona al logro de esta ansiada igualdad.
Como vemos, la asignación de recursos a las acciones
dirigidas a alcanzar la igualdad de oportunidades entre varones y mujeres es de
vital importancia para el logro de este fin. Esta asignación de recursos puede
tomar varias direcciones, como por ejemplo, el aumento (o asignación) de
presupuestos a las áreas encargadas de mujer o género en los gobiernos
regionales, la creación de programas dirigidos especialmente a este fin o la
instauración de presupuestos participativos especialmente dedicados a ello, tal
como lo ha hecho, por ejemplo, el gobierno local de Villa El Salvador.
Es por ello, que desde la Municipalidad Metropolitana
de Lima, se han realizado diversas acciones dirigidas a este fin, se aumentó el
presupuesto del Programa de Equidad de Género casi 10 veces desde el inicio de
esta gestión, se ganó un fondo a través de un Proyecto elaborado desde el
Programa sobre violencia contra las mujeres (una de las pandemias que más
afecta al logro de esta igualdad) de un millón de dólares, entre otras. Por esa
razón, y en ese orden de ideas, se propone la implementación de un sub proceso,
dentro del Presupuesto participativo dirigido al logro de la igualdad de
oportunidades entre mujeres y varones.
El artículo 1º de la Ley Marco del Presupuesto
Participativo, Ley Nº 28056, lo define como un mecanismo de asignación
equitativa, racional, eficiente, eficaz y transparente de los recursos públicos
que fortalece las relaciones Estado – sociedad civil. Por ello, sería una
herramienta ideal para alcanzar nuestro fines; por un lado, se logra la
asignación de recursos para acciones diseñadas para alcanzar la igualdad de
oportunidades entre varones y mujeres, mediante el cual, las propias mujeres
podrán decidir desde sus realidades a qué se puede asignar un monto del
presupuesto metropolitano; y por otro, logramos el empoderamiento de las
mujeres al insertarlas en espacios de toma de decisión como es el proceso de
presupuesto participativo, que es un tema en el cual, la participación de
mujeres aún no es masiva, como lo es, por ejemplo, en los espacios de Vaso de
Leche, comedores, etc.
Existe un monto inicial de S/.5’000,000.00 (Cinco
millones de Nuevos Soles) que pueden ser asignados a este fin, por lo cual, es
una gran muestra del compromiso de la Gestión con el logro de la igualdad de
oportunidades entre varones y mujeres.
Realizar un proceso de Presupuesto Participativo a
nivel de Lima Metropolitano, destinado al financiamiento de proyectos que
tengan como objetivo la igualdad de oportunidades entre mujeres y varones o la
reducción/eliminación de brechas de género.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Contar con un presupuesto inicial para el
financiamiento de proyectos dirigidos a lograr la igualdad entre mujeres y
varones.
2. Contar con un banco de proyectos que busquen la igualdad de oportunidades
entre varones y mujeres.
3. Lograr la participación de organizaciones de mujeres de diferentes zonas de
Lima Metropolitana en el proceso de Presupuesto Participativo.
EQUIPO TÉCNICO
La propuesta inicial de conformación del Equipo
Técnico que tendrá a su cargo todo el proceso de Presupuesto participativo es
la siguiente:
N° | Nombre | Institución |
1 |
Diana Miloslavich
| Centro de la Mujer Peruana “Flora Tristán” |
2 | Bethsabé Andía | Onu Mujeres |
3 | Rosa Guillén | Género y Economía |
4 | Malena Tumialán | Planificación – Gerencia de Desarrollo Social |
5 | Grecia Rojas | Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vunerables |
6 | Carolina Garcés | Defensoría del Pueblo |
7 | Narda Henríquez | Pontificia Universidad Católica del Perú |
8 | Juan Espinola | Instituto Metropolitano de Planificación |
9 | Jorge Luis Sáenz | Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza |
10 | Susel Paredes | Gerencia Participación vecinal |
11 | Silvia Loli | Programa de Equidad de Género |
12 | Ivonne Yupanqui |
Programa de Equidad de Género
|
CRONOGRAMA
El cronograma de actividades es el Siguiente:
N° | Actividades | Fechas |
1 |
Campaña de sensibilización, difusión y convocatoria
| 13 de Febrero |
2 |
Identificación y registro de Agentes Participantes
| Hasta el 07 de Marzo |
3 | Inauguración del Proceso PP - Igualdad (incluido el taller de inducción) | 08 de Marzo |
4 | Talleres de capacitación a agentes participantes | Del 20 al 27 de Marzo |
| Lima Sur | Martes 19 de Marzo |
| Lima Este | Miércoles 20 de Marzo |
| Lima Norte | Jueves 21 de Marzo |
| Lima Centro | Viernes 22 de Marzo |
5 | Talleres de identificación y priorización de resultados | Del 02 al 09 de Abril |
| Lima Sur | Martes 02 de Abril |
| Lima Este | Miércoles 03 de Abril |
| Lima Norte | Jueves 04 de Abril |
| Lima Centro | Viernes 05 de Abril |
6 | Presentación de fichas técnicas | Del 12 al 30 de Abril |
7 | Evaluación técnica | Del 03 al 23 de Mayo |
8 | Publicación / notificación de proyectos aceptados/rechazados | 30 de Mayo |
9 | Votación de proyectos aceptados | Del 03 al 10 de Junio |
10 | Publicación de proyectos priorizados | 17 de Junio |
11 | Elaboración y firma de Acta de Acuerdos y Compromisos | 25 de Junio |
Cortecia Mujeres En Accion Carabayllo
Fuente De Información Muni Lima