Edición Nº 659
Revista Somos Jóvenes Lima Metropolitana
Email: somosjoveneslima@gmail.com
"Año De La Inversión Para El Desarrollo Rural y La Seguridad Alimentaria"
Lima, jueves 10 octubre
de 2013.-
La Confluencia por Lima, espacio político de unidad de fuerzas
democráticas que a actual gestión de la Municipalidad Metropolitana de Lima.
“Vamos a participar en
estas elecciones con la inscripción de Tierra y Dignidad, uno de los partidos
integrantes de la Confluencia por Lima; y estaremos representados por su
símbolo (TD)”, señaló Marité Bustamante, quien encabeza la lista de la
Confluencia por Lima.
La lista está
conformada por los actuales regidores metropolitanos Marité Bustamante Trujillo
y Luis Gárate Sánchez. También están Ivone Tapia Vivas, Enrique Pastor Paredes,
Ricardo Sifuentes Quintana, Gladys Pajuelo Oncoy, Henry Perez Miranda, Jorge
Rodríguez Ríos, Zoila Ortiz Cruzado, Germán Rocca Mattos, Richard Nolasco
Ayasta, Verónica Ferrari Gálvez, Augusto Malpartida León, Rosa Robles Trinidad,
Luisa Fuentes Morales, Ana Luna Guillén, Guillermo Onofre Flores, Renzo
Guerrero Medina, Leyla Berrocal Florez, Keyla Quesquén Gutiérrez, Dionisio
Ramírez Braul y Gabriela Mattos Rivera.
Esta lista de
candidatos a regidores de la Confluencia por Lima recoge la demanda de unidad
de las organizaciones sociales y de izquierda, así como el mandato de defender
el gobierno municipal. Entre sus bases se encuentra el Acuerdo de Amplia Base
para el Gobierno Concertado de Lima, con una agenda legislativa expresada en
diez políticas de gobierno que ya se están implementando en la ciudad y que
ponen a la persona como centro de la gestión.
Estas políticas, al
margen de fiscalizar, legislar y representar las líneas de base del este
gobierno municipal, incluyen el respaldo al Plan de Reordenamiento de Rutas y
la implementación de los Corredores Complementarios, fortalecimiento del
programa ‘BarrioMio’, que beneficia con muros de contención y pasajes escaleras
a los vecinos que más lo requieren, impulso al Gran Mercado Mayorista de Lima y
modernización del comercio minorista de alimentos.
Asimismo, se impulsa la
puesta en valor del Centro Histórico de Lima, la promoción de los grandes
proyectos de infraestructura en la ciudad, como ‘Vía Parque Rímac’, ‘Vías
Nuevas de Lima’ y ‘Vía Expresa Sur’, el fortalecimiento del Plan Integral de
Seguridad Ciudadana, así como la intensificación de la gestión ambiental, el
mejoramiento de los servicios de salud para sectores de Lima que más lo
necesitan, además de intensificar una política cultural en nuestra ciudad,
entre otros aspectos.
Cabe recordar que el
proceso de revocatoria cuesta al país 260 millones de nuevos soles,
transferidos por el Ministerio de Economía y Finanzas para este fin; es decir,
casi la mitad del presupuesto de inversión de un año de la Municipalidad
Metropolitana de Lima. Para entender mejor, solo en el 2013 la comuna
metropolitana invertirá 206 millones de nuevos soles en la construcción de 672
muros de contención y 936 pasajes-escaleras en Puente Piedra, Carabayllo,
Comas, San Juan de Lurigancho, Ate y Villa María del Triunfo.
A través de esta lista
de regidores, la Confluencia por Lima reafirma su compromiso de seguir
construyendo una Lima sin desigualdades.
Fuente De Información
Contacto: Ángel Luna
998750510
http://www.reporterosperu.com/confluencia-por-lima-presento-lista-de-candidatos-de-tierra-y-dignidad-para-proximos-comicios-municipales-de-noviembre#sthash.eoUAm7hI.dpuf
Concejo de Lima: Siete Partidos Postulan Por 22 Escaños
El 24 de noviembre será la elección de nuevos regidores metropolitanos. Candidatos coinciden en reforzar la fiscalización a Villaran
Hace más de siete meses
la gestión del municipio de Lima sufrió un gran golpe. Si bien la alcaldesa
Susana Villarán triunfó en la consulta de revocación, veinte de sus regidores
(y dos de la oposición) tuvieron que despedirse del concejo.
A fines de abril, los
concejales accesitarios de Fuerza Social solo pudieron recuperar 17 de los
escaños perdidos. El Partido Popular Cristiano (PPC) –con dos invitados de Perú
Posible– ocupó los cinco restantes.
El 24 de noviembre, 154
candidatos disputarán los 22 puestos que dejarán los accesitarios. Siete
partidos políticos están en carrera y sus representantes dan algunos matices de
lo que pretenden lograr en el año que queda de gobierno municipal.
UNA LABOR DESCONOCIDA
Un regidor
metropolitano tiene voz, voto y un escaño que debe ocupar todos los martes en
las sesiones que se realizan en el palacio municipal. Según la Ley Orgánica de
Municipalidades, una de sus principales funciones es fiscalizar.
La accesitaria
oficialista y número uno del partido Tierra y Dignidad, Marité Bustamante,
tiene claro que de ser reelegida su tarea no solo será garantizar que las
reformas prometidas se cumplan. La joven regidora asegura que su partido busca
darle una agenda legislativa a la gestión. “Estamos trabajando las ordenanzas
del patrullaje integrado y una que protege el litoral limeño en aspectos de
desarrollo urbano”, refiere.
Para el ex alcalde de
Villa El Salvador y candidato por el PPC, Jaime Zea, su partido buscará ser la
fuerza mayoritaria dentro del concejo y exigirá que se cumpla el acuerdo que se
firmó luego de la revocación. “Estaremos atentos con programas como Barrio Mío,
por ejemplo, porque no tiene el presupuesto necesario”, precisa Zea.
El aspirante dice que
el PPC seguirá apoyando la reforma del transporte pero pedirá fortalecer la
inversión privada para este sector.
En Somos Perú, en
tanto, la consigna es una: recuperar el orden que logró implantar Alberto
Andrade en la ciudad. Eduardo Sánchez, candidato del partido, dice que Lima
debe superar problemas como la inseguridad ciudadana y el regreso de los
ambulantes a las calles.
Según Sánchez, Somos
Perú propone articular los planes de seguridad distritales para reducir la
delincuencia en las calles. “Nosotros tenemos la experiencia y la capacidad
para combatir el caos”, afirma el candidato.
Hilmer Reyes es físico
y asegura que cuenta con el conocimiento y la preparación que el Concejo de
Lima necesita. “Deben haber personas preparadas en temas especiales. Muchos de
los regidores tienen intención, pero no conocen del desarrollo local”, asegura
el aspirante por Perú Posible.
Reyes asegura que su
partido agilizará las inversiones para que las obras no tarden tanto como ahora
y afirma que liderará las tareas de fiscalización.
El candidato por Acción
Popular, Víctor Belaunde Gonzales, comenta que su grupo político también
apuesta por la fiscalización, pero de una manera constructiva. Belaunde afirma
que, de ganar algunos escaños en el municipio, el partido incidirá en la
construcción de escaleras y muros de contención en las zonas más vulnerables de
la ciudad.
Desde el Partido
Humanista Peruano, el aspirante a regidor Edwin Espinoza asegura que los
humanistas tienen experiencia fiscalizando gestiones municipales, como la
actual administración de San Juan de Lurigancho. “Nosotros denunciamos al
alcalde Carlos Burgos cuando descubrimos enriquecimiento ilícito en el
municipio. Ahora, seremos igual de firmes”, dice, al resaltar que priorizarán
la labor en seguridad ciudadana.
Guillermo Ruiz,
candidato y vocero de Siempre Unidos, afirma que promoverá la formalización
tanto en el transporte como en el comercio. Además, dice, buscarán el
protagonismo de la población en la lucha contra la inseguridad. “La seguridad
no solo son cámaras también es escuchar las alertas de los vecinos y conversar
con ellos”, dijo Ruiz.
Según el municipalista
Julio Castiglioni, a un mes de las elecciones, el panorama de lo que podría ser
el nuevo concejo aún no se ha definido del todo. “Lo único indudable es que los
partidos deberán concertar para poder llevar a buen puerto a la gestión
municipal”, dijo.
LA ALIANZA
POSREVOCACIÓN
EN FAVOR DE LA CIUDAD
El Partido Popular
Cristiano (PPC) brindó su apoyo al partido oficialista Fuerza Social en el
proceso de revocación. Los pepecistas aseguraron que el respaldo se realizó en
favor de la reforma de la ciudad. Para ello, firmaron un pacto en el que se
precisaron diez puntos que se debían cumplir en el resto de la gestión.
ARMONÍA TEMPORAL
En las sesiones de
concejo posteriores a la revocación, ambos partidos mostraron unanimidad en la
aprobación de algunos proyectos como Barrio Mío.
EL QUIEBRE DEL PACTO
En setiembre, el
regidor del PPC, Óscar Ibáñez, reveló una grave denuncia contra la Empresa
Municipal de Mercados (Emmsa): los funcionarios olvidaron firmar el contrato
con Relima, lo que originó una deuda de casi S/. 4 millones por la limpieza del
Gran Mercado Mayorista de Santa Anita.
CRÍTICOS DE LA GESTIÓN
Luego de este informe,
el PPC endureció su función fiscalizadora dentro del concejo y, en cada una de
las sesiones, ha criticado la gestión de la alcaldesa Susana Villarán