Edición Nº 793
Revista Virtual Somos Jóvenes Lima Metropolitana
Email: somosjoveneslima@gmail.com
"Año De La Promoción De La Industria Responsable y Del Compromiso Climático"
Gran
Inauguración Del Puente San Martín
El
selectísimo señor Don Rafael Marcelo Álvarez Espinoza Alcalde Del Distrito De
Carabayllo saluda muy cordialmente a todos Presidentes y/o Dirigentes
destacados por sus labor diaria cotidiana por el bienestar de la comunidad
Carabayllana.
Por
el especial encargo de la subgerencia de Participación Vecinal tiene el agrado
de invitar a Usted así como a los
integrantes de sus Consejo y/o Junta Directiva y la población en general a la
Gran Inauguración Del Puente De La Integración que se inaugurara el día Jueves 21 de Enero a horas 11: 00 Am. Siendo la concentración Punto Número
1 (Plaza De Armas San Pedro De
Carabayllo) con la presencia de sus destacados dirigentes que lo acompaña,
Punto de concentración Punto Número 2
(Grifo Chaperito) con la participación
de todos los dirigentes destacados salimos en acompañamiento del señor Alcalde
Rafael Marcelo Álvarez Espinoza
acompañando al señor Presidente de la República Ollanta Humala Tasso.
Considerando
la envergadura del evento agradezco anteladamente su participación y presencia, así mismo le integro las
muestras de mi mayor consideración y estima.
Atentamente
Jorge
Rodríguez Villacorta
Subgerente
De Participación Vecinal
Nota A demás
se inaugura el busto De Don José De San Martin
Cortesía
De Don Miguel Ángel López La Rosa
El Trabajador Del Año 2015 De La Municipalidad De Carabayllo
Trabaja en La Oficina
Subgerencia De Participación Vecinal
(José Francisco de San
Martín y Matorras; Yapeyú, hoy San Martín, Corrientes, Argentina, 1778 -
Boulogne-sur-Mer, Francia, 1850) Héroe de la independencia americana,
libertador de Chile y Perú.
La singularidad del perfil
heroico de José de San Martín viene dada, más que por sus hazañas exteriores,
por la grandeza interior de su carácter. Pocos hombres públicos pueden exhibir
una trayectoria tan limpia en la historia de América: habiendo alcanzado la
máxima gloria militar en las batallas más decisivas, renunció luego con
obstinada coherencia a asumir el poder político, conformándose con ganar para
los pueblos hispanoamericanos la anhelada libertad por la que luchaban.
Sus
campañas militares cambiaron el signo de la historia americana durante el
proceso de descolonización acaecido a principios del siglo XIX. A su lucidez
estratégica se deben los planteamientos militares que llevarían a la
independencia de Chile y de Perú, centro neurálgico del poderío español cuya
caída conduciría a la de todo el continente. Si luego dejó en manos menos
nobles las extenuantes guerras civiles y partidistas que acabaron por
malbaratar los más bellos sueños de los patriotas, fue por esa misma pureza y
rectitud de principios. Achacoso, postergado y ciego, San Martín moriría decentemente
en su cama, en un remoto rincón de Francia, cargado de honores y exonerado de
toda responsabilidad sobre el destino tortuoso de aquellas amadas tierras cuya
independencia había ganado con el valor de su sable.
Biografía
Hijo
de Juan de San Martín, teniente gobernador de Corrientes, y de Gregoria
Matorras, el pequeño José Francisco se crió en el seno de una familia española
que no tardó en preferir volver a su país a quedarse en aquellos turbulentos
estados coloniales. En 1784 pasó con su familia a España; en 1787 ingresó en el
Seminario de Nobles de Madrid, donde aprendió retórica, matemáticas, geografía,
ciencias naturales, francés, latín, dibujo y música.
Dos
años después pidió y obtuvo el ingreso como cadete en el Regimiento de Murcia.
Fue éste el origen de una brillante y vertiginosa carrera militar que tendría
su bautismo de fuego en el sitio de Orán (1791), en la campaña de Melilla;
trece años tenía entonces el futuro libertador.
José De San Martín (detalle de un retrato de François Joseph Navez, c. 1824)
Más
tarde intervino en las guerras del Rosellón (1793) y de las Naranjas (1801),
mereciendo sucesivos ascensos por su actuación; en 1803 era ya capitán de
infantería en el regimiento de voluntarios de Campo Mayor. Cuando la invasión
napoleónica de la península dio lugar a la Guerra de la Independencia Española
(1808-1814), su arrojo contra los invasores franceses en la batalla de Bailén
(1808) le valdría ser nombrado teniente coronel de caballería.
La
emancipación de América
Tras
esta fulgurante carrera en el ejército español, y poco después de estallar la
revolución emancipadora en América, San Martín, que había mantenido contactos
con las logias masónicas que simpatizaban con el movimiento independentista,
reorientó su vida hacia la causa emancipadora. El sentimiento de su identidad
americana y su ideario liberal, desarrollado en el clima espiritual surgido
tras la Revolución Francesa y en la lectura de los enciclopedistas e ilustrados
franceses y españoles, lo determinaron a contribuir a la libertad de su patria.
Inició
así una nueva etapa de su vida que lo convertiría, junto con Simón Bolívar, en
una de las personalidades más destacadas de la guerra de emancipación
americana. Solicitó la baja en el ejército español y marchó primero a Londres
(1811), donde permaneció casi cuatro meses. Allí asistió a las sesiones de la
Gran Reunión Americana, fundada por Francisco de Miranda, que fue la
organización madre de varias otras esparcidas por América con idénticos fines:
la independencia y organización de los pueblos americanos.