Estamos
en pleno Proceso de Presupuesto Participativo, que de acuerdo el
cronograma propuesto por el Instructivo, debe llevar a cabo la etapa de
PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS en los meses de mayo y junio. Es por este
motivo que ponemos a disposición de nuestros usuarios, la forma del
llenado de la Ficha que sirve para identificar un proyecto en base a las
ideas que puedan plantear los Agentes Participantes en el Presupuesto
Participativo de su localidad.
Esta
Ficha que se encuentra como Anexo N° 10 del Instructivo Nº
001-2010-EF/76.01 aprobado por Resolución Directoral Nº
007-2010-EF/76.01, sirve para resumir el contenido de un proyecto de
inversión pública – PIP, luego que se ha identificado el problema que se
pretende resolver.
Para
ello, sobre la base de los problemas priorizados, los agentes
participantes, públicos o privados, presentarán las propuestas de
proyectos como alternativas de solución a los problemas priorizados. Los
proyectos que no respondan a los problemas priorizados en el Diagnóstico e identificación y priorización de problemas no deben ser incluidos en la lista a evaluar por el Equipo Técnico.
El agente
participante, ya sea autoridad, funcionario público o representante de
organizaciones sociales o privadas que proponga el proyecto, deberá
presentar brevemente:
a.
Una descripción de la incidencia del problema priorizado en el ámbito
territorial en donde se propone ejecutar el proyecto o acción y la
sustentación de cómo el proyecto o acción contribuye a su solución.
b. Las características de la población beneficiaria (nivel de pobreza, situación de vulnerabilidad, ubicación).
c.
El monto total del proyecto, especificando el cofinanciamiento público o
privado y fuente de financiamiento; en el caso que genere costos de
operación y mantenimiento se debe indicar quién será responsable de
asumir dichos costos en el futuro.
Esta información deberá ser recogida en el Formato (Anexo Nº 10) sobre el proyecto, la que será entregada al Equipo Técnico y cuyo contenido debe llenarse de la siguiente manera:
FORMATO DE INFORMACIÓN MÍNIMA POR PROYECTO DE INVERSIÓN
REGIÓN / PROVINCIA / DISTRITO:___(nombre de la localidad)______________________________
AGENTE
PARTICIPANTE QUE PROPONE EL PROYECTO:__(Nombre del Agente u
Organización/Institución que
propone)________________________________________________
ACCION / PROYECTO
|
(Señalar si se propone un proyecto o actividad)
|
Nombre del Proyecto:
|
(Nombre tentativo del proyecto propuesto) El nombre debería de reflejar el objetivo general del proyecto
|
Problema priorizado al que responde
|
(Señalar el problema identificado que se encuentre dentro de las competencias del gobierno local. Los proyectos
de competencias exclusivas deben recibir mayor puntaje
que los de competencias compartidas.
(Ejemplo; salud, educación, medio ambiente, infraestructura, etc):
Entiéndase como problema a una situación o una característica que
afecta, directa o indirectamente, a un “grupo objetivo” (población,
instituciones, comunidades, entre otros)
|
Objetivo Estratégico del Plan de Desarrollo Concertado al que contribuye:
|
(Señalar a que objetivo estratégico
del Plan de Desarrollo Local – PDC, se vincula el proyecto propuesto.
De no existir el PDC, deberá recogerse los objetivos que se han venido
proponiendo en el proceso de PP, que en lo general se refieren al:
Desarrollo Económico Local, Desarrollo Ambiental, Desarrollo Urbano,
Desarrollo Social/Humano y Desarrollo Político Ambiental.
|
Problema específico que contribuye a solucionar /
Potencialidad que aprovecha
|
(Señalar que deficiencia, limitación o
insuficiencia, afecta al bien o servicio que requiere la población
para mejorar su calidad de vida, las carencias o falta de bienes o
servicios, no son problemas. Entiéndase que los problemas pueden ser
identificados como: “Limitada provisión de servicios de saneamiento”,
“Deficiente sistema de energía eléctrica”, Bajos niveles de la
educación básica”, entre otros.
La potencialidad local que se
aprovecha es el bien o el servicio que ya existe o existe cerca y el
cual se mejora, amplia o potencia con la intervención del proyecto) En
el mejor de los casos se puede realizar un árbol de causas y efectos del
problema, para analizar mejor el problema central o específico.
|
Identificación de alternativas de Solución
(Qué acciones pueden desarrollarse para resolver el
problema)
|
(Señalar la mejor alternativa
encontrada, la misma que resolverá de manera eficaz el problema central
identificado. Esta alternativa de solución, será el resultado de
analizar las diversas alternativas que pudieran existir para solucionar
el problema. Para arribar a la “mejor alternativa” se tendrá en cuenta
los factores como; acoger y mejorar la infraestructura existente, la
mayor duración, el menor costo para su construcción y puesta en marcha,
el menor costo de mantenimiento, entre otros)
|
Descripción del Proyecto
(detalle de la alternativa elegida)
|
(Una vez elegida la alternativa que solucionará el problema de manera eficaz, se deberá identificar:
1. Componentes.- Son líneas de
acción, son los medios que permitirán obtener los bienes o servicios a
crear , mejorar o potenciar, la implicancia social o institucional de
la alternativa. Entendidos también como productos del proyectos.
2. Actividades.- Señalar cada
una de las acciones a desarrollar para cada uno de los componentes
propuestos. Estos están referidos a las cantidades, a las formas, a los
tipos, etc. de acciones a realizar para lograr los resultados esperados
|
Población Beneficiaria
(Número y ubicación)
|
(Identificar a la población que se
beneficiará directamente con la intervención del proyecto, estos pueden
ser una localidad, una organización, una institución, etc.)
|
Monto Total del proyecto (incluyendo costos de
Mantenimiento
|
(Se deberá de realizar un cálculo de
los costos del proyecto, formulando un presupuesto de inversión
tentativo, al que deberá de sumarse los costos en que incurrirá la
municipalidad o la entidad encargada de la operación del bien o
servicio)
|
Ejecutor:
|
(Se colocará como Ejecutor del
Proyecto, a un área competente encargada de la materia del proyecto y/o a
la municipalidad directamente. Por ejemplo para un proyecto productivo
a la Gerencia de Desarrollo Económico Local de la Muncipalidad….)
|
Entidad Responsable del Mantenimiento
|
(Identificar a la entidad o
institución que se encargará de efectuar el mantenimiento del bien o
servicio creado por el proyecto, en tanto dure su vida útil. En la
mayoría de los casos es la municipalidad la encargada de esta labor)
|
Fuente de Financiamiento (S/.)
Recursos Propios S/.
Transferencias del Gobierno Nacional*
Total**
|
(Colocar la cantidad exacta que se
requiere para la ejecución del proyecto de inversión pública y la
fuente de financiamiento que se utilizará. Identificar dentro de los
“Recursos propios” si es de Recursos Directamente Recaudados u Otros
Impuestos Municipales. Igualmente dentro de las “Transferencias del
Gobierno Nacional” identificar la fuente, si éstos son del; canon sobre
canon o FONCOMUN.
Asimismo se deberá consignar el monto
total que en forma global requerirá la ejecución del proyecto, cuando
éste trasciende un año)
|
Ejecución 20….***
|
(Esta parte será llenada siempre que
el proyecto sea una continuación de ejercicios presupuestarios
anteriores. Debiendo llenar lo que corresponde al presente año)
|
Programación anual de la inversión
|
|
|
|
(Financiamiento por año)
|
(Financiamiento por año)
|
(Financiamiento por año)
|
Indicador de Medición del Desempeño
|
|
Nombre del indicador
|
(Deberá de indicarse la forma como se
medirá los resultados obtenidos por la intervención del proyecto. Los
indicadores pueden ser; niños nutridos, personas con empleo, usuarios
con servicio, entre otros.)
|
Unidad de Medida
|
(Se deberá de consignar las menores Tasas , cantidad de beneficiarios , los mayores porcentajes alcanzados)
|
Valor a alcanzar al final del 2010…
|
(Porcentaje, cantidad o tasa del
indicador, con la que se mejorará la situación que afecta a la población
beneficiaria en el presente año )
|
Valor de referencia a alcanzar el 2011… (si se trata de un proyecto en ejecución)
|
(Porcentaje, cantidad o tasa del
indicador, con la que se mejorará la situación que afecta a la población
beneficiaria en el siguiente año )
|
Medio de verificación
(Fuente de información sobre el valor del indicador)
|
(Indicar los Medios a través del cual
se podrá verificar que la medida del indicador propuesto se ha cumplido
eficientemente. Estos medios podrán ser estadísticas formuladas por
los organismos competentes, reportes de seguimiento, etc. )
|
* Especificar fuente específica de Transferencias como Fondo de Compensación Municipal, Canon, etc.
** Monto de recursos totales requeridos para la ejecución de la acción o proyecto a lo largo de su desarrollo.
*** En caso se trate de proyectos en ejecución, se consignará el valor estimado a invertir en el año 20…
|