Edicion Nº402
Revista Somos Jovenes Lima Metropolitana
Email: somosjoveneslima@hotmail.com
Año De La Integración Nacional y El Reconocimiento De Nuestra Diversidad
He preferido denominar “cifras” y no estadística para determinar los estimados de peruanos que viven en las diasporas peruanas, porque no existen cifras oficiales, además la cifra de peruanos que emigraron del Perú con una identidad falsa y/o una nacionalidad falsa (español, chileno, japonés) incrementa el número de peruanos viviendo en el exterior. Por lo que para nadie es un secreto el tráfico de ilegales y el robo de identidad en las calles de Lima, el conseguir un pasaporte con una identidad y nacionalidad falsas para salir del Perú. No existen cifras oficiales, pero se estima que un 17% a 22% emigran con una identidad falsa; el vacío en el movimiento de entrada y salida de extranjeros (Informe Técnico Nº 6, junio de 2008, INEI). Lo que nos conlleva ha estimar una cifra aproximadamente de 2.200.000 a 3.000.000 de peruanos en el exterior.
Revista Somos Jovenes Lima Metropolitana
Email: somosjoveneslima@hotmail.com
Año De La Integración Nacional y El Reconocimiento De Nuestra Diversidad
Jorge Yeshayahu Gonzales-Lara
La Diaspora Peruana
Peru Documentation Project
No
existen cifras oficiales sobre el número de peruanos que residen en el
exterior. La falta de encuestas especializadas en el tema impide hacer
una proyección estadística confiable de su número en la diáspora. Sin
embargo, la Cancillería de Relaciones Exteriores del Perú, estima que el
número de peruanos que viven en el exterior va entre 1’800.000 y
2’200.000 de personas. Otros reportes estiman en 1.940.817 es el número
de peruanos que migraron del Perú y no retornaron segun la publicación
Perú: estadística de la Migración Internacional de Peruanos 1990-2007,
del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la Dirección
General de Migraciones del Perú (Digemin), la Organización
Internacional para las Migraciones (OMI) y la Cancillería de la
República del Perú. La cifras de los peruanos residentes en el exterior
son estimadas entre 1,940,817 a 3’726.124. Lo que es evidente que la
migracion de peruanos al exterior se ha incrementado desde inicio de la
decada de 1980 al dia de HOY. Un estudio revelo que la migración
internacional de peruanos en el exterior segun el Instituto Nacional de
Estadística e Informática, entre 1990-2007, alcanzo 1’940.817 peruanos
que migraron al exterior legalmente:
América: 1.299.395 (665.616 mujeres y 633.769 hombres)
Europa: 551.189 peruanos, (282.349 mujeres y 258.840 hombres)
Asia: 76.700 peruanos, (39.290 mujeres y 37.410 hombres)
Oceanía y África: 13.543 peruanos,(6.937 mujeres y 6.605 hombres)
He preferido denominar “cifras” y no estadística para determinar los estimados de peruanos que viven en las diasporas peruanas, porque no existen cifras oficiales, además la cifra de peruanos que emigraron del Perú con una identidad falsa y/o una nacionalidad falsa (español, chileno, japonés) incrementa el número de peruanos viviendo en el exterior. Por lo que para nadie es un secreto el tráfico de ilegales y el robo de identidad en las calles de Lima, el conseguir un pasaporte con una identidad y nacionalidad falsas para salir del Perú. No existen cifras oficiales, pero se estima que un 17% a 22% emigran con una identidad falsa; el vacío en el movimiento de entrada y salida de extranjeros (Informe Técnico Nº 6, junio de 2008, INEI). Lo que nos conlleva ha estimar una cifra aproximadamente de 2.200.000 a 3.000.000 de peruanos en el exterior.
Los
peruanos residentes en el exterior en cifras se estima en 3‘000,000
millones de peruanos y peruanas dispersos en 58 países entre ellos:
Alemania, Argelia, Argentina, Australia, Austria, Bahamas, Bélgica,
Belice, Bielorrusia, Bolivia, Brasil, Brunei, Bulgaria, Canadá, Chile,
China, Chipre, Colombia, Corea, Costa Rica, Cuba, Dinamarca, Ecuador,
Egipto, El Salvador, Eslovaquia, España, EstadosUnidos, Estonia,
Finlandia, Francia, Grecia, Guatemala, Honduras, India, Indonesia,
Israel,Italia, Japón, Luxemburgo, México, Nicaragua, Nueva Zelandia,
Panamá, Paraguay, Polonia,Puerto Rico, Reino Unido, República Checa,
República Dominicana, Rusia, Serbia y Montenegro, Singapur, Sudáfrica,
Suecia, Suiza, Uruguay y Venezuela. El cual representa un envio de
remesas al Perú de aproximadamente 14 millones, en un promedio mensual
de $170.00 destinados al consumo y ahorro por familia en más de 400,000
hogares-familias del Perú receptores de remesas en los departamentos de
Callao (12.5%), Lima11.4%), La Libertad (8.8%), Ancash (6.7%), Arequipa
(5.4%), Lambayeque (5.0%), Ica (4.9%),Madre de Dios (4.1%), Loreto
(3.8%), y Junín (3.6%), y otros (1.1%).
Según
el estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) el envío de
remesas de todo el mundo a Latinoamérica alcanzo aproximadamente a U$
66,500 millones de dólares aproxidamente por año. En el caso del Perú el
monto de las remesas se elevo en U$ 2,437 millones, mostrado una
tendencia ascendente. Según el BID, un 60% de personas que reciben las
usan en gastos básicos y un 21% las destina a educación. Estos puentes
simbólicos e imaginarios entre el país de residencia y el país de
origen,creado por las remesas económicas a las familias y la economía
peruana a través de los pagos de impuestos por las transacciones y el
proceso de movimiento económico entre la banca internacional y la banca
nacional; por que las remezas están destinadas a los gastos básicos de
la familia y a la educación primariamente. En este sentido las
comunidades transnacionales pueden entenderse como ámbitos de mediación
en una doble acepción, que se configura y en los procesos sociales de la
acción social: migrar, intercambios, flujos de
información-Internet-blogs-reciprocidad, en términos de pasado y futuro,
esto es en términos de la transformación de las condiciones en las
cuales dicha acción social se desarrolla.
La inmigración ilegal de peruanos
En
el periodo de 1994-2007 la Digemin emitió un total de 3’726.144
pasaportes. Cabe señalar que las cifras sólo indican la migración legal
de peruanos que obtuvieron un pasaporte y fueron registradas sus salidas
al exterior de peruanos de 1.940.817. Otro elemento importante es la
migración ilegal, manejada por las mafias de traficantes de
indocumentados con identidades falsas; según diversos estudios el número
puede duplicar a la migración legal. El robo de identidad y el uso de
pasaportes falsos operando a través de las mafias establecidas en el
centro de Lima y Miraflores. El individuo obtiene un pasaporte
usualmente con la identidad española, para evitar la solicitud de una
visa, o un pasaporte chileno, y obtiene una visa bajo la nacionalidad
chilena; además solicitan un pasaporte con su identidad real de
peruano/a. Esto se puede percibir por el número alto de pasaportes
emitidos oficialmente (3.726.144 pasaportes) y el número de personas que
viajaron al exterior oficialmente 1.940.817 salieron al exterior. El
pasaporte oficial peruano es usado cuando arriban al país de destino,
mientras que realizan el movimiento migratorio con una identidad falsa
hasta el destino final usando la modalidad de escalas por país. Esta
nueva modalidad de migración ilegal es la más frecuente usada por las
mafias de coyotes peruanos, donde el pasaporte es obtenido directamente
de las embajadas por empleados inescrupulosos.
La diáspora peruana
La
migración no es solo el simple deseo de mejores oportunidades de
empleo, es mucha más compleja, porque el migrante mantiene relaciones
sociales en ambos lados de las fronteras, desarrollando múltiples
relaciones. Al migrar en su propio desplazamiento, el individuo lleva
con el su cultura, su capital social y se expanden creando espacios
transmigracionales en el país receptor. Los migrantes crean espacio
transmigracionales en el país que eligen como su nueva residencia y
traen consigo sus valores culturales, creando espacios étnicos (espacios
gastronómicos, espacios étnico músico-culturales, espacios de culto
religioso). Hoy la palabra diáspora surge en un mundo de “migraciones
globales, refugiados y temas relacionados” Los sujetos diasporicos
adquieren múltiples identidades en la dimensión de los espacios sociales
en que se interrelacionan.
La
diáspora peruana surge en un mundo de migraciones globales, refugiados,
asilados políticos, refugiados económicos, fuga de talentos, entre
otros, que tienen como principales sujetos a personas que se desplazan
por el mundo. Las migraciones globales tienen como principales sujetos a
personas que se desplazan por el mundo; vinculadas con el proceso de
globalización, independientemente de la raza o clase social, así como
por otros grupos de inmigrantes. Las migraciones de peruanos desde fines
del siglo XX y principios de siglo XXI tienen unas dimensiones
diaspóricas.
La
dimensión diaspórica tiene las siguientes características: la
dispersión de un centro de origen a cuando menos dos lugares
periféricos; la conservación activa de una memoria, una imagen o mito de
la patria original; la creencia de que los miembros de la diáspora no
serán cabalmente integrados al país de llegada; el compromiso de volver a
la patria y, finalmente, la definición de sí mismas como un grupo a
partir de las relaciones que establecen —imaginarias-económicas,
políticas o sociales— con la patria. Es evidente que el vínculo entre el
país de origen y la experiencia de la discriminación en el lugar de
llegada son esenciales para la formación de una comunidad diaspórica en
un juego constante entre la diferencia y la semejanza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario